Los Shuar son un pueblo de características guerreras y demuestran defensa a sus territorios. La lengua de los Shuar pertenece a la linguística jivaroano. Tienen una población de 110,000 habitantes.
La Vestimenta
La vestimenta Shuar es muy elaborada, la cual contiene muchos significados.
Los hombres visten:
- Itip (manta): Es una tela de color blanco con franjas negras.Que significa poder sabiduria y seguridad.
- Esantim (colgantes): Confeccionado con semillas de diferentes tipos que significa proteccion y entrega.
- Nunkutai (gargantera): Confeccionado con piolas y mullos de color blanco.Que significa sencillez, pureza y compromiso.
- Tawasamp (corona):Confeccionados con plumas de diferentes aves y cueros de animales. Que significa poder jerarquico y liderazgo.
- Nanki (lanza):Elaborado con tallos de la palmera que significa fuerza de un guerrero y valentia.
Las mujeres visten:
- Tarach (manta): Confeccionado con mullos de diferentes colores que significa seguridad, honestidad, sabiduría y experiencia.
- Shakap (sonaja):confeccionado con una cinta, mullos de colores y semillas naturales que significa paz, armonía y armonía en la vida.
- Peetai (collar):Confeccionado con mullos de colores y plumas de tucán, de color azul, blanco, celeste y rojo que significa lealtad, confianza y seguridad.Tiene el poder de sabiduría y trabajo.
- Patake (manilla):Confeccionado con mullos de color blanco, azul y celeste que significa sabiduría y pasión.
- Chapawik (tobillera):Confeccionado con mullos de color rojo y pepas de San Pedro que significa fuerza.
- Tsukanka (aretes):confeccionado con plumas de tucán que significa poder, sabiduría, lealtad y confianza.
Ubicación, vivienda y organización socio-politica.
Ubicación:

Se encuentran ubicados en las provincias orientales de Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbios, y en la costa provincia de Esmeraldas en el cantón Quininde y Guayas.
Vivienda:

Esta localizado en el centro de la huerta, cerca de un riachuelo. Es de forma elíptica y el tamaño es de acuerdo a la cantidad de co-esposas.
Organización Socio-Politica
La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural. Más importante, entre los shuar sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias amplias.
La poligamia, ejercida por los hombres, está dentro de las costumbres Shuar. Era común el matrimonio de un hombre con varias mujeres. La cantidad de esposas que un hombre podia tener depende en la valentía del hombre, por sus cualidades como trabajador, cazador y guerrero, y por la honradez. Los futuros suegros, una vez evaluadas las cualidades, eran quienes autorizaban la unión. Presentemente, esta practica de poligamia no es tan común.
No hay una estructura de poder, or lo general, el poder religioso y el curativo (profundo conocimiento del poder medicinal de las plantas) lo ejercía el chamán o uwishin. Un jefe era nombrado solamente en instancias especiales como en guerra.
Fiestas y celebraciones.



- La fiesta de la chonta que se celebra en Agosto.
- Rito de la cascada sagrada tiene un profundo significado en el pueblo Shuar.
- La celebración del Rito de la culebra. Esta practica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de culebra.
- La fiesta de la Ayahusca por lo general lo celebran en Enero con la caminata a las cascadas y mantanos sagrados.
Conclusión
El sentido de pertenencia de esta nacionalidad es muy marcado, se auto reconocen como Shuar y están orgullosos de serlo. Con la firma del tratado de paz entre Ecuador y Perú, se ha realizado encuentros de autoridades de ambos estados para acercar a los miembros de la nacionalidad Shuar que fueron separados por el tratado de 1941.